Comisión de Antejuicio admite petición de desafuero de FGR contra Norman Quijano
Los diputados de la Asamblea Legislativa que conforman la Comisión Especial de Antejuicio votaron de manera unánime a favor de la admisión del escrito presentado por la Fiscalía General de la República (FGR), que consiste en la denuncia y petición de desafuero contra Norman Quijano, actual legislador del Parlamento Centroamericano (PARLACEN).
Además, en esta primera sesión de la junta de trabajo los diputados nombraron al abogado Carlos Rodezno, miembro de la Unidad de Asesoría Técnica, como notificador de la comisión conformada por Raúl Castillo, como presidente; Christian Guevara, secretario; Mauricio Ortiz, relator; Evelyn Merlos, Carlos Bruch y Guillermo Gallegos, vocales.
De acuerdo a lo señalado por el fiscal general, Rodolfo Delgado, el miembro del partido ARENA cometió dos delitos: El de agrupaciones ilícitas y fraude electoral. Esto fue determinado, luego de una investigación realizada por la Unidad Antipandillas.
Según las investigaciones fiscales, el exalcalde de San Salvador (2009–2015) se habría reunido con líderes de estructuras terroristas, a quienes les hizo ofrecimientos monetarios a cambio de que le endosaran votos en 2014, año en el que buscaba la presidencia de la República.
Los diputados que ejercen el papel de fiscales de la comisión, Marcela Pineda, Walter Coto y Rebeca Santos, dieron lectura a la relación de los hechos con los que son involucrado el político salvadoreño.
En el expediente, que consta de 588 folios, se registra que Quijano González solicitó un lugar privado para brindar sus propuestas a los pandilleros. En esa oficina les dijo que fue un error haber lanzado una campaña en su contra y que el FMLN no sabía gobernar. Además, les comentó que de ganar la presidencia ellos podrían obtener “favores y beneficios”.
El odontólogo de profesión les afirmó que quitarían la Ley de Proscripción de Pandillas y que en el Presupuesto General de la Nación invertirían en programas para beneficios de los pandilleros.
Si bien el proceso es en contra del político, la documentación del caso revela que la negociación hecha fue una reacción de ARENA, ante la negociación previa del FMLN con las pandillas. Es decir, los dos partidos pactaron con las pandillas y literalmente negociaron vidas por votos.
En esos encuentros con miembros de grupos criminales, el arenero expresó que, de ganar las elecciones, reduciría el nivel de operatividad de la Policía Nacional Civil (PNC) y de la Fuerza Armada.
Quijano González estuvo ausente en la Comisión de Antejuicio, debido a que el pasado 30 de abril huyó a Honduras bajo la excusa de que iría a ponerse la vacuna contra la COVID-19, sabiendo que en esa nación centroamericana no hay suficiente medicamento para combatir el coronavirus.
De acuerdo a los registros migratorios, el arenero salió por la frontera de El Poy, situada en Chalatenango, a las 2:18 de la tarde, utilizando su pasaporte de diplomático.
Antecedentes de negociaciones de pandillas con actores políticos
El informe presentado por la FGR, basado en las acusaciones de los testigos denominados con clave “Noé” y “Salomón”, detalla los acuerdos que alcanzaron los representantes de ARENA con las pandillas a cambio de “favores políticos”.
De acuerdo al requerimiento fiscal, Norman Quijano sostuvo varias reuniones con la ranfla histórica de la MS-13, quienes le solicitaban privilegios dentro de los centros penitenciarios.
Entre los privilegios que obtuvieron los pandilleros era el ingreso de objetos ilícitos, como teléfonos, dinero, chips, autorización para extorsionar. Además, otro de los beneficios es que ellos serían contratados en las alcaldías gobernadas por ARENA como “empleados”, pero sin realizar funciones.
Actualmente, el odontólogo representa a El Salvador ante el PARLACEN, cargo que desarrollaría desde el 18 de octubre de 2021 al 21 de octubre de 2026.