Se juramentó a los miembros de los Comités Locales de Ética de la Investigación en Salud

Esta mañana el gobierno juramentó a los miembros de los Comités Locales de Ética de la Investigación en Salud, los cuales son responsables de revisar la calidad e integridad de proyectos de investigación que se realizan en el país.

“Quiero felicitarlos por su arduo trabajo y trayectoria, que ayuda como país a proteger las investigaciones en salud desde la ética”, dijo el viceministro de Salud, Carlos Alvarenga, quien precedió la ceremonia de juramentación.

El viceministro detalló que a la fecha han sido conformados 35 comités en el país, de los cuales 22 fueron ratificados hoy; todos tienen la responsabilidad y formación para salvaguardar la dignidad, derechos, seguridad y bienestar de los participantes voluntarios en una investigación en salud, con el fin que sea conducida con principios éticos y dentro del marco jurídico.

“La ética nos ayuda a generar equilibrio entre los valores que subyacen a los derechos humanos universales y los principios de la medicina, pero también en relación a los objetivos que se persiguen en la investigación”, agregó el funcionario.

En la actividad también participaron el presidente del Consejo Superior de Salud Pública, Daniel Quinteros, y el presidente del Comité Nacional de Investigación en Salud, Mario Soriano.

“A partir de esta fecha, ustedes serán los garantes del respeto al derecho de pacientes que participan en las actividades de investigación científica en salud”, dijo el presidente del Consejo Superior de Salud Pública.

Entretanto, el titular del Comité Nacional de Investigación en Salud comunicó la incorporación del comité local del Hospital El Salvador, y destacó la participación de dos regiones de salud y cuatro universidades.

“El trabajo representa un compromiso que tenemos con la ciencia y hacia las personas atendidas en todos los establecimientos de salud, públicos y privados, y de las autónomas”, amplió.

En la actividad también se contó con la ponencia “Monitoreo de ensayos clínicos para la seguridad y la eficacia de los nuevos medicamentos”, a cargo del médico Roberto Quijada.

Comparte en tus Redes Sociales!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *